Agenda

"Derecho a la alimentación y crisis alimentaria en los países en desarrollo"

28/10/2008
Vídeos y conclusiones del seminario celebrado en Madrid el 28 de octubre.

Vídeos y conclusiones del seminario celebrado en Madrid el 28 de octubre.

Intervención de Lluis Romero, responsable de Formación de CERAI, en el seminario.

“Hemos de pasar de la necesidad de alimentos a poder reivindicar de manera efectiva el derecho a la alimentación”

Si Naciones Unidas quiere, y los estados de la comunidad internacional lo ratifican, a partir de diciembre toda persona que pase hambre podrá demandar al gobierno de su país por la violación de su derecho a la alimentación. Las inversiones en alimentos, los fondos de inversión y los mercados de futuro en los que se fija el precio de los productos básicos, funcionan exactamente igual que la inversión en acero o en gas. No influye en su dinámica que el objeto de especulación sean los alimentos de los que depende la vida humana. Pese a lo que algunos organismos internacionales se empeñan en afirmar, acabar con el hambre no es cuestión de producción: actualmente, se producen alimentos para el doble de las personas que habitan el planeta. La cuestión es la falta de acceso a los recursos productivos y a los alimentos de 923 millones de personas.

Éstas son algunas de las conclusiones del seminario “Derecho a la alimentación y crisis alimentaria en los países en desarrollo”, organizado por la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” el pasado 28 de octubre en la sede de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) para analizar la multiplicidad de factores que han incidido en la crisis alimentaria actual y aportar soluciones constructivas y efectivas a la misma.

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: DERECHO JUSTICIABLE Entre los asuntos que se abordaron figuraron, en primer lugar, la legislación sobre el derecho a la alimentación, el caso de la Constitución ecuatoriana como Carta Magna modelo a la hora de recoger de manera efectiva la soberanía alimentaria, la posibilidad de un tratado internacional para el derecho a la alimentación y la radical importancia del Protocolo Facultativo para los derechos sociales, económicos y culturales, protocolo que se espera sea aprobado en la Asamblea General de las Naciones Unidas del próximo mes de diciembre y mediante el cual derechos como son el derecho a la salud, a la alimentación o al agua se convierten en directamente reivindicables ante los tribunales de justicia de los países que ratifiquen el Protocolo. Hasta el momento, los DESC no son justiciables, esto es, su violación no entraña responsabilidades para los gobiernos. Se eleva, por tanto, el umbral de la protección que los Estados deben a los derechos de sus ciudadanos, ya que el reconocimiento efectivo de un derecho implica necesariamente que pueda ser reclamado por parte de sus titulares. “Hemos de pasar de la necesidad de alimentos a poder reivindicar de manera efectiva el derecho a la alimentación”, afirmó Silvia Escobar, embajadora de España para los derechos humanos.

“El término derecho a la alimentación da miedo. Se ha trabajado el derecho a la libertad de prensa, o los derechos civiles y políticos. Pero la alimentación de la gente da miedo. Y nos encontramos con paradojas como que la Carta Interamericana de Derechos tiene una excepción y no se puede reclamar, de manera individual, la realización del derecho a la alimentación”, explicó José Luis Vivero, oficial de la iniciativa América Latina sin Hambre 2015.

INVERSIONES EN ALIMENTOS: ¿INVERSIONES ÉTICAS? Unos de los factores que más se ha incidido en la crisis de los precios de los alimentos ha sido la especulación con los productos alimenticios, los mercados de futuros y su impacto en la subida de precios. ¿Dónde termina la inversión y comienza la especulación? ¿Cómo funcionan los mercados de futuros? ¿Son aplicables la ética o los principios de derechos humanos al mercado financiero? ¿Cómo? Los precios de los alimentos han subido, de media, un 52%. Aunque hay productos básicos como el arroz que ha llegado a aumentar un 200% en el último año. ¿Por qué, si la cosecha de 2007 ha sido récord? Entre otros factores, porque los productos básicos se han convertido en productos “estrella” a la hora de especular con ellos en Bolsa. Visto que los productos tradicionales de inversión en general, y “el ladrillo”, en particular, han dejado de ser rentables, los fondos de inversión han vuelto su mirada sobre las materias primas. Los alimentos. De hecho, la inversión en alimentos, los commodities, han comenzado a tener más éxito y a comercializarse a partir de 2001.

Los productos básicos se han convertido en objeto de especulación en lugar de los elementos insustituibles para satisfacer las necesidades humanas. Y, lejos de plantear, al menos, algún condicionante ético para regular estas inversiones, la única característica que presentan estos fondos de inversión en relación con los demás es que, por cuestión de liquidez, son mercados a futuro pero con plazos más cortos que otros fondos.

En el mismo sentido, otra gran cuestión con impacto directo en la realización del derecho a la alimentación es el comercio. Y, sin duda, una de las cuestiones que más controversias ha desatado los últimos años es la Ronda de Doha o Ronda del desarrollo de la Organización Mundial del Comercio. El proceso no parece contentar en demasía ni a países en desarrollo, ni a países desarrollados ni a países con economías emergentes.