Noticias

MANIFIESTO DE LA COORDINADORA DE ONGD DE EUSKADI RESPECTO A LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA

La sociedad civil de todo el mundo se está movilizando ante la próxima firma de los Acuerdos de Asociación Económica (EPA en inglés) entre la Unión Europea y países africanos.

La sociedad civil de todo el mundo se está movilizando ante la próxima firma de los Acuerdos de Asociación Económica (EPA en inglés) entre la Unión Europea y países africanos.Se está agotando el tiempo para evitar que la Unión Europea (UE) firme en diciembre del presente año unos devastadores acuerdos de libre comercio con algunos de los países más pobres del mundo, los conocidos como países ACP (África, Caribe y Pacífico).

Se trata de los llamados Acuerdos de Asociación Económica (EPAs por sus siglas en inglés). Los EPAs son nuevos tratados de libre comercio que están siendo negociados actualmente entre Europa y 75 de sus antiguas colonias, y cuya negociación ha de finalizar antes del 31 de diciembre del presente año, según el mandato negociador de la Comisión Europea. Desde la Coordinadora de ONGD de Euskadi creemos necesario incidir para reorientar la posición de los Estados Miembros de la UE puesto que las actuales propuestas de la UE en materia de EPAs expondrán a los agricultores pobres y a los productores vulnerables de 75 países a la competencia directa y desleal con las grandes empresas de los países ricos, lo cual puede conllevar la destrucción de sus medios de vida y al incremento de la inseguridad alimentaria.

A continuación se recogen los puntos principales que sostienen la demanda de paralización de dichos Acuerdos:

1. Los EPAs enfrentan prácticamente en un libre comercio a algunas de las economías más desarrolladas con los países más pobres del mundo que forman las antiguas colonias europeas. Multitud de factores como la escasez de infraestructuras, el retraso en las diversas formas de producción o la imposibilidad de cumplir con requisitos de calidad establecidos por la UE, evidencian que la capacidad de competencia es muy desigual.

2. Los países ACP se juegan el 41% de sus exportaciones, sin embargo las exportaciones europeas al continente africano son insignificantes en el cómputo general.

3. La industria de transformación incipiente en los países ACP y futura, se quedará sin las barreras aduaneras, herramienta que ha sido empleada en todos los países desarrollados para incentivar el crecimiento de las industrias y el incremento del valor añadido. Por lo tanto los EPAs podrían encerrar a los ACPs en la producción de productos básicos sin ninguna transformación.

4.- Las barreras arancelarias suponen un porcentaje muy elevado de los ingresos fiscales de los países ACP (hasta el 70%). Si las barreras disminuyen, y consecuentemente los ingresos, los presupuestos de aspectos tan vitales como la sanidad o educación podrían verse gravemente afectados.

 5. Los EPAs debilitarán las posibilidades de integración regional de países ACPs, elemento clave de las estrategias de desarrollo de los ACPs.

6. Para la negociación de los EPAs los países ACP han sido divididos en 6 pequeños grupos de negociación, 4 africanos, uno del Caribe y otro del Pacífico, grupos que no coinciden con los conformados en las incipientes integraciones regionales dadas en el continente africano y que, sobre todo, impiden una postura fuerte y conjunta de los ACPs. Ello pone de relieve un desequilibrio en el poder negociador.

7- Los gobiernos de los países ACPs perderán capacidad política para el apoyo nacional al desarrollo económico y social.

8.- Los EPAs propuestos incluyen 3 de los cuatro temas llamados de Singapur en el marco de la OMC, y que fueron excluidos de este órgano multilateral ante la negativa de los países en desarrollo a negociar estos temas.

 9.- Por último, desde diversas ONG y sociedad civil se ha venido haciendo un llamamiento de la fragante y llamativa falta de información y transparencia en el proceso negociador, al tiempo que se ha denunciado la escasa capacidad de análisis de algunos países ACP afectados. Se precisa un debate abierto a las reflexiones de ONGDs y expertos africanos.

Por todo lo anterior, la Coordinadora de ONGD de Euskadi hace un llamamiento para que la Comisión Europea y los Estados Miembros de la UE:

- Escuchen las preocupaciones y propuestas de los gobiernos y la sociedad civil de África, Caribe y Pacífico (ACP).

- Abandonen sus presiones para que se firmen estos acuerdos en un plazo de tiempo tan corto (fin del año 2007) y extender el plazo de negociación hasta que los países ACPs puedan estudiar los efectos de dichos acuerdos y los posibles escenarios alternativos.

- Se aseguraren de que no se presiona a los países ACP para que negocien cuestiones que ya han rechazado en la Organización Mundial del Come