Noticias

Una base teórica hacia la agroecología

Un estudio establece la base teórico-metolodológica para la agroecología a partir del análisis de diferentes experiencias
Gráfico del artículo

El artículo ‘Base teórico-metodológicas para el diseño de sistemas agroecológicos’ escrito por Álvaro Noguera-Talavera, Francisco Salmerón y Nadir Reyes-Sánchez, que se publicó en el Dossier de Agroecología, analiza una serie de experiencias que, desde principios agroecológicos, permiten identificar definiciones, estructuras, dimensiones, escalas y métodos de evaluación para orientar el análisis y comprender los procesos que promueven la agroecología.

Este estudio tiene como objetivo aportar elementos teóricos y metodológicos de reflexión para la aplicación y comprensión de los procesos ecológicos que sugieren funcionalidad de los sistemas agroecológicos en diferentes realidades. Para ello han analizado diferentes experiencias desarrolladas a diferentes escalas y contextos.

En el artículo se da una visión que justifica un cambio de paradigma en el modelo productivo local, contexto que es común a muchos territorios rurales de América Latina. Según el estudio, uno de los fundamentos de la agroecología es que asume la naturaleza no como un recurso explotable sino como un bien que hay que reproducir y conservar. La familia campesina interpreta esta complejidad para diseñar sus sistemas de producción agroecológicos convirtiendo estas experiencias en conocimientos sistemáticos resultantes de una práctica exitosa. La agroecología ofrece respuestas a la degradación ambiental, social y económica consecuencia de la prevalente agricultura moderna.

En el ensayo se analizan una serie de casos de diseños y evaluación de sistemas agroecológicos en Nicaragua. Los estudios abordan tres agroecosistemas productivos estratégicos por su composición, integración y funcionalidad así como su importancia económica, social y cultural, desde un enfoque de sostenibilidad.

Se establece también una guía metodológica para evaluar los diseños agroecológicos, con visión de aplicación a diferentes escalas. Esta propuesta hace énfasis en métodos tanto cualitativos como cuantitativos y abarca desde el establecimiento de línea base hasta elementos de rediseño, monitoreo y seguimiento, para generar pautas a nivel de sostenibilidad.

En el artículo se muestra que las prácticas agroecológicas han evolucionado a partir de experiencias tradicionales acumuladas por productores individuales, asociaciones y proyectos de desarrollo territorial, asumiendo diferentes escalas. Ha sido posible extraer y sintetizar de cada experiencia analizada los indicadores de procesos funcionales –como conservación de la biodiversidad, productividad, conectividad del paisaje– para lograr los objetivos ecológicos, sociales y económicos a diferentes escalas.

El análisis de sistemas agroecológicos a diferentes escalas supone elementos metodológicos de distintas visiones de la gestión de recursos naturales, debido a que su dinámica está determinada por elementos naturales y sociales con múltiples contextos.

Los sistemas agroecológicos no deben ser entendidos como un objetivo que se alcanza con un conjunto de prácticas sino como un estado fundamentado en principios que cambian continuamente y mejoran la adaptación, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas.

La agroecología supone el empoderamiento de la familia campesina considerando su entorno ecológico, social y económico. La agroecología se nutre de de las experiencias campesinas locales exitosas que pueden ser traducidas en indicadores útiles para la difusión de estas prácticas. Es importante considerar la cosmovisión que tiene el campesinado, cuya dimensión va más allá de lo técnico y económico.

El estudio finaliza explicando que los sistemas agroecológicos son entidades vivas y su evaluación debe relacionarse con los procesos de diversificación, productividad ecosistémica, distribución equitativa de los beneficios, seguridad alimentaria e igualdad. Estos indicadores deben ajustarse a las dinámicas de investigación cualitativa, cuantitativa, e investigación-acción.

 

PDF de la noticia: