Actualidad:  Los precios de los alimentos se disparan 
 
 El índice FAO de precios de los alimentos alcanzó en en octubre de 2021 los valores más altos en los últimos diez años; hay que remontarse hasta junio de 2011, en los coletazos de la gran crisis de precios de los alimentos que se vivió entre 2008 y 2011, para encontrar un registro más alto. Explica la FAO, en su última actualización de información sobre los precios de los alimentos, que las fuertes subidas experimentadas en los últimos meses se deben principalmente al incremento del precio de los cereales -especialmente, del trigo- y al incremento del precio de los aceites vegetales, que han alcanzado su máximo histórico. El análisis de la gran crisis alimentaria del período 2008-2011 evidenció la multicausalidad de los incrementos de precios de los alimentos y señaló a varios factores que fueron especialmente destacados, aunque en estos momentos no todos esos factores están actuando de la misma forma. Los aumentos globales de los precios de los alimentos tienen una repercusión más negativa sobre las poblaciones más vulnerables. Habrá que seguir la pista a los precios de los alimentos, a sus impactos sociales y ver en qué grado se trata de algo coyuntural o estructural.  | 
        Contenidos:  En el Día Internacional de los Derechos Humanos, reivindicamos el derecho a la alimentación 
 
 
 Por qué la obesidad se ceba en los más pobres 
 La nutrición sí es una cuestión de dinero 
 La ONU advierte de que 45 millones de personas están al borde de la hambruna 
 Del dato a las personas: el hambre que no se ve en los informes de la ONU 
 2020, el año que más hambre pasó Latinoamérica en la última veintena 
 Nuevo impulso para la Gran Muralla Verde de 8.000 kilómetros en el Sahel 
 La red colonial de las plantaciones de aceite de palma 
  | 
      

